viernes, 24 de julio de 2015

PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN

FACULTAD DE DERECHO



CURSO:
Sociologia

TEMA:

Sexualidad en los Medios de Comunicación Actuales


INTEGRANTES:

Quispe Vargas Jazmín
Córdova Cáceres Sonia
Rivera Choqueanco Roxana
Torres Tito Jessica
Gonzales Alejo Milagros
Del Carpio Cruz Maria Elsa
Ramos Apaza Luis



AREQUIPA 2015

INTRODUCCION


La sexualidad ha sido y es un tema latente en nuestra vida y sociedad. A lo largo de la historia han existido diferentes concepciones sobre lo que esta se refiere. En nuestra sociedad actual, esta presenta  una seria contrastación de ideas sobre el tema , especialmente entre las secuelas de una sociedad conservadora que considera a la sexualidad como un tabú, un pecado, asunto prohibido, algo que solo se da  en el matrimonio o un tema vergonzoso del cual no se puede hablar abiertamente. Esta concepción conservadora tiene sus orígenes causales en la religión, el dogmatismo, el tradicionalismo, etc. En cambio, la nueva generación tiene una concepción de sexualidad que se basa en ideas revolucionarias respecto a la anterior, considerándola como un ejercicio libre, algo normal y necesario, como un placer desmedido y otros.
Pero, ¿a qué se debe esta concepción tan diferente y  radical?, pues se debe a inconformismo de esta generación por el estilo de pensamiento de la otra, se levanta como una crítica hacia esta y emprende a una práctica más liberal. Esta se basa, en parte, en los nuevos avances intelectuales de la psicología y la sociología, dándole razón suficiente para fundamentar su postura. No obstante, en ocasiones esta nueva concepción suele distorsionar la realidad planteada y suele caer en el libertinaje errado. Por supuesto, la parte protagonista se la lleva aquí los medios de comunicación masiva, quienes han transmitido esta nueva ideología a cada rincón del mundo o cada mente joven del planeta.
Los medios de comunicación tienen una función importante en nuestra sociedad, ya que informa a la población de lo ocurrente en el mundo. Este medio, por su constante desarrollo y fácil uso ha conseguido a acogida y la aceptación del público, pero este se da a su vez por el entretenimiento libre que ofrece. La sexualidad en los medios de comunicación tiene diferentes concepciones y puntos de vista que hacen critica a su aparición: la postura a favor y en contra. A continuación la presente monografía tiene como fin desarrollar ambas posturas y; a su vez, un desarrollo de conceptos precisos y actuales cobre sexualidad.

SEXUALIDAD ¿QUÉ ES?

La sexualidad es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo. El término también hace referencia al apetito sexual (como una propensión al placer carnal) y al conjunto de los fenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana abarca tanto las relaciones sexuales (el coito) como el erotismo, la intimidad y el placer. La sexualidad es experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, deseos y fantasías. La sexualidad, con el tiempo, fue adquiriendo una noción social y cultural.

COMO DEFINEN LOS ESPECIALISTAS A LA SEXUALIDAD:



MARTHA ARASANZ:



Arasanz, colaboradora habitual de varias publicaciones y formadora de especialistas en educación sexual, mantiene que al entender el sexo como placer, superando el concepto de la sexualidad como un comportamiento reproductivo, se le encauza hacia un campo puramente humano, ya que "dar placer es una capacidad que sólo poseemos hombres y mujeres". En el campo de la formación, " y no sólo de información", asegura que los jóvenes que han solventado a tiempo sus dudas "llegan a las relaciones completas más tarde, pero mejor preparados", puesto que el comportamiento sexual responde a conocimientos empíricos y no es algo espontáneo; en suma, que "el sexo es un aprendizaje"

EDWARD HERNANDEZ

La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Su desarrollo armónico es fundamental para la formación integral de la persona. Su finalidad es la relación humana en tanto contempla dimensiones comunicativas, afectivas, de placer y reproductivas. Su desarrollo comprende aspectos biológicos, psicológicos y sociales, resaltando dentro de estos últimos la dimensión ética     La sexualidad es una parte importante de nuestra vida, no solo por el placer que experimentamos sino también por la posibilidad de acercamiento enttre dos personas. Pero sexualidad no debe entenderse únicamente como genitalidad o penetración. Puede ser una expresión mucho más amplia que permite a los seres humanos comunicarse y trascender.

MARCELA LAGARDE:


la base común de la delimitación de lo sexual es la reproducción. A partir de este criterio se clasifica a los individuos de acuerdo con estas características (particularmente las genitales: vulva-vagina y pene-testículos) en sexo femenino y sexo masculino. Se considera también, que el sexo implica una serie de atributos sociales, económicos, jurídicos y políticos. Se suponen de etiología sexual formas de comportamiento, actitudes, sensaciones, percepciones, capacidad intelectual, afectos, fuerza física, preferencias, usos y prácticas eróticas, etcétera. Se incluyen en las cualidades sexuales: el trabajo, el espacio de vida, la moral y hasta el horario.


MICHEL FOUCAULT



Primero, la palabra que mejor conceptualiza la sexualidad es aphrodisia. Esta palabra significa precisamente el conjunto de actos, de posibles experiencias sexuales. Segundo, la práctica de los placeres estaba sometida por la creencia de hacer un uso adecuado(chresis). Para poder hacer esta adecuación, los griegos hablan de enkrateia e, indirectamente, de sophrosyne, de dominio y templanza respectivamente y dicho muy simplificadamente.




SEGÚN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA:

 Hablar de sexualidad va inevitablemente identificado con reproducción; la otra cara de esta cuestión, el placer, la atracción y la pasión, ha sido sutilmente eliminada del mundo de la ciencia durante muchos años y se ha relevado a la esfera de la intimidad. En el fondo, la base sobre la que se sustenta esta concepción parcial de la sexualidad no es otra que la persistencia de una arraigada tradición que defiende que la causa del comportamiento sexual está en la necesidad de reducir tensión y que considera que la procreación es su principal función. Tradición muy alejada de la realidad pues como está demostrado, es insignificante el número de actos sexuales que dan como resultado el embarazo y aún menos significativo el número que se realiza con tal fin.

GLORIA MOCKAl 


hablar sobre sexualidad me refiero a un concepto amplio y difícil de definir, que incluye aspectos físicos, biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales. La visión integral de la sexualidad incorpora cuatro dimensiones de la persona: la corporalidad, la afectividad, la racionalidad y la espiritualidad (Izquierdo, 2000). A diferencia de los animales, para quienes la actividad sexual está determinada por la biología y el comportamiento es automático e impersonal, en las personas el comportamiento sexual es libre y la actividad sexual es personal, con sentimientos y por decisión



MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA SOCIEDAD

¿Ha influido la explicitud de las escenas de sexo en el cine y la televisión en nuestras actitudes sexuales?

Las películas nos ayudan a hablar de sexo, pero perpetúan los mitos y trasmiten un mal conocimiento no sólo a adolescentes y jóvenes sino también a los adultos. En el cine presenciamos un sexo muy limitado: una cama, un hombre, una mujer, unos movimientos sincronizados, una excitación inmediata y un orgasmo fantástico. Por lo general, se obvian los métodos anticonceptivos, la celulitis y las barrigas... y por supuesto, el clítoris no existe. Estamos genitalizando la sexualidad, limitándola a unos clichés de cuerpos perfectos y a unas experiencias concretas. Esto, sin duda, genera una baja autoestima personal e inhibe muchísimo a la hora de poder disfrutar del sexo.

QUE ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN:


Con el término medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. 
Con el término medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales
Como medios de comunicación se denominan todos aquellos instrumentos, canales o formas de trasmisión de la información de que se valen los seres humanos para realizar el proceso comunicativo.
¿Cuáles son las funciones de los medios de comunicación?

La función más obvia de los medios de comunicación es comunicar o informar , sin embargo existen muchas otras que no solemos tener en cuenta:
Entretener : proporcionar un espacio de diversión.
Enseñar : así la población conoce mejor la realidad y aprende.
Formar opinión o influir en ella: concienciar, manipular, sensibilizar o movilizar.
Socializar : formar consenso, que la población esté de acuerdo en diversos aspectos y compartir información común que integre y nos una.
Márketing : la publicidad o la misma información publicada predispone a la población a la demanda (o no) de un producto o un servicio.
Habitualmente se critica que la mayoría de los medios de comunicación han priorizado las funciones de entretenimiento, opinión y márketing porque consideran que reportan más beneficios económicos. Mientras, las funciones de información o la de enseñar son las menos cuidadas.

LA SOCIEDAD Y LA SEXUALIDAD:


La sociedad influye sobre el comportamiento sexual de cada persona al menos de 3 maneras.

1. La manera consciente o inconsciente en que los padres entreganformación en sexualidad a sus hijos, desde la infancia o desde la adolescencia. Como guía o sólo labor de control.

La función de la familia no sólo consiste en  lograr que su hijo se relacione con los demás y se integre de alguna manera a la sociedad.  También es  su función,  dar formación integral (cubriendo todos los aspectos de vida, incluso su mundo sexual), de tal manera que su hijo o hija desde antes de la adolescencia logre el análisis de cada situación que se le presenta, tome decisiones conscientes y asuma la responsabilidad de ellas.  Hay que aclarar que  una educación represiva sobre la sexualidad, sólo logrará inhibir el comportamiento sexual espontáneo del niño y generará daño en el desarrollo de la vida sexual del adolescente o adulto



2. La legislación

La sociedad crea una legislación con el fin de controlar el interés y comportamiento sexual de sus integrantes: Leyes  que favorecen o rechazan el Aborto, normas sobre control de natalidad, de protección para evitar los abusos de infantes o adolescentes, de protección al maltrato de la mujer, del cuidado de la salud sexual y reproductiva.
Se podría considerar que en una sociedad donde se respeta la expresión libre de las personas, la sexualidad no tendría mayores restricciones.  Sin embargo, este equilibrio aún no se logra.  Aún continúa esa pendencia entre quienes son represores de la sexualidad y quienes buscan un concepto racional de lo que significa vida sexual.
Aún mamás y papás que han adquirido cierto equilibrio sexual, tienden a educar a sus hijos (desde la  infancia o en la adolescencia) de acuerdo a los métodos antiguos, con conocimientos  y restricciones primitivas.

3. La opinión pública en general

De esta manera la sociedad controla el comportamiento sexual a través de la expresión, de la opinión y de la especulación.
Las diferentes sociedades establecen diferentes actitudes sexuales que influyen tanto en la educación de los hijos, como en la práctica sexual.
Algunas alcanzan mejores niveles de comprensión sobre lo que implica la sexualidad de cada uno de sus integrantes, mientras que otras, permanecen atrasadas en los aspectos de educación, normatividad e infraestructura para el cuidado de la salud sexual y reproductiva.
Una de las expresiones ha sido programar al niño(a), o al adolescente, hacia el matrimonio, por motivos diferentes al amor.
Otra, la forma en que se acepta y se oculta el fenómeno de la prostitución.
Y una más, puede ser el hermetismo y/o discriminación que se presenta frente al tratamiento de una enfermedad de transmisión sexual.
Te invito a que cómo mamá o papá, factor influyente Número 1 de la sexualidad humana, implementes un proceso de formación para tu hijo(a).
En este instante puedes comenzar con el análisis de los motivos o contradicciones que han logrado impedir su educación,  aquí:La contradicción de la formación en sexualidad para el adolescente

En el mundo actual conviven diferentes concepciones de la sexualidad. La vivencia sexual estaría atravesada por los mandatos socioculturales impuestos por una tradición cristiana, por la eclosión del sexo en los medios de comunicación y en las nuevas tecnologías, por una nueva forma de concebir a la sexualidad, asociada a la comunicación, la afectividad y el placer. A pesar de que el sexo esté en primera plana, coexisten los tabúes, prejuicios, la desinformación. Pareciera que las personas están en un estado de contradicción entre estas concepciones y/o de superación de conflictos que maduran en una expresión saludable de su sexualidad.
En la actualidad, nuestra sociedad mantiene una conducta sexual esperada y esperable por parte de sus miembro

Contexto:



El avance de la tecnología en cuanto a los medios de comunicación tiene un impacto directo sobre la subjetividad y las relaciones interpersonales. Al mismo tiempo, es posible pensar en una influencia indirecta de dicho avance sobre los individuos a través de los cambios que implica para la cultura y la sociedad. Considerando a Páez y Zubieta (2004) es posible afirmar que: “Tanto la cultura como la personalidad son producto del aprendizaje – son fruto de la socialización o recepción del conocimiento acumulado por otras generaciones-, sin olvidar que el acervo cultural también es típico de ciertos periodos. Además de este aspecto de transmisión trans-generacional, la cultura que un grupo comparte también es producto de la experiencia social de una cohorte o generación”. Tomando como punto de reflexión dicha experiencia social en nuestra cohorte, puede observarse que en múltiples áreas se refleja el principio de seducción, característico de la moda entendida “como una forma general que actúa en el todo social” (Lipovetsky, 1997) por lo cual, lo efímero ha invadido el universo de los objetos, la cultura y el pensamiento discursivo. En este sentido, la televisión e Internet, son íconos de esta dinámica: de modo vertiginoso ensalzan nuevas figuras y de igual modo descartan otras, imponen modas de corta duración, propulsando el consumo de miles de productos, y reciclan de acuerdo a sus conveniencias elementos del pasado despojados de su sentido original. Dado que “los cambios tecnológicos, ecológicos, económicos y sociopolíticos importantes preceden y causan los cambios de valores” (Hofstede, 2001, citado en Páez y Zubieta, 2004), el principio de seducción antes descrito impacta en el terreno de la sexualidad.



La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as) mismos(as).


De acuerdo con Sigmund Freud, la sexualidad rodea todo lo que somos, es por esto que la sexualidad no es una “cosa” que aparece de pronto en las personas adolescentes, jóvenes o adultas. La crianza y la educación, así como la edad, la cultura, la región geográfica, la familia y la época histórica inciden directamente en la forma en que cada persona vive su sexualidad.
Sucede con frecuencia que el concepto de sexualidad se confunda con los conceptos de sexo o relaciones sexuales, lo cual limita la vivencia de la sexualidad únicamente al contacto genital, pero, además del placer, el sexo y las relaciones sexuales, la sexualidad comprende aspectos como el afecto y las relaciones humanas. Por ejemplo, el afecto que una persona siente por sí misma, también llamado autoestima, así como el afecto hacia otras personas hacen parte de la sexualidad

Conducta sexual: 

Es la manera en que se expresan los sentimientos sexuales. En un concepto más amplio va desde los besos y caricias, pasando por la masturbación mutua y llegando a las relaciones sexuales o actividad sexual propiamente tal. Las relaciones sexuales pueden ser vaginales, orales y anales. Entonces, conducta sexual no es sinónimo de orientación sexual. Puede ocurrir que una persona tenga una orientación heterosexual, pero incurra en conductas homosexuales. Esto puede darse en los adolescentes como una conducta exploratoria o cuando no hay acceso a personas del otro sexo, como en internados, cárceles, etc. También puede ocurrir que una persona de orientación homosexual presente una conducta heterosexual. Esto puede suceder en el caso de quienes no han asumido su homosexualidad o desean mantenerla oculta. Por lo tanto, el experimentar placer en una conducta homosexual no equivale a ser homosexual, como tampoco el experimentar placer en una conducta heterosexual equivale a ser heterosexual.



Los medios de comunicación 

son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales.
Todos los días, los individuos y las comunidades acceden a material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global. Para comienzos del siglo XXI, y en casi todas sociedades que habitan el mundo, los periódicos, estaciones radiales y páginas web son ejemplos de la compleja naturaleza de los medios de comunicación. 
En nuestras sociedades, estos canales son esenciales para el establecimiento y desarrollo de todo proceso de interacción humana. Los medios de comunicación son la materialización física de la necesidad de relacionarse entre sí que tienen todos los humanos. Mediante ellos se describen situaciones y problemas propios de nuestra realidad y, en la mayor parte de las oportunidades, se plantean análisis que contribuyen a su discusión. Los medios de comunicación permiten establecer procesos de intercambio de conocimientos y debates de carácter social.
A pesar de que en estos tiempos nuestra relación con los medios de comunicación sea un asunto cotidiano y casi natural, pues a diario vemos, escuchamos, leemos y estamos en contacto con diversas plataformas informativas, es importante tener en cuenta que no existe una definición que englobe todo su significado. De acuerdo al contexto de discusión, los medios de comunicación adquieren objetivos, beneficios y usos diferentes. 


El fin de los medios de comunicación es influir en la población a través de la información que llega a todos. Si bien es cierto que estos medios cumplen con este objetivo, también lo es el hecho de que la información se manipula en función de generar lo que más atractivo sea para los espectadores. Estos medios que abarcan grandes masas, especialmente la televisión y el internet, han logrado entrar en la conciencia de cada niño, de cada joven y hasta de cada adulto como algo mágico. A través de la televisión se vende lo que se desee vender; lo que más llama la atención en este tipo de promoción es como llega hasta el comprador el producto en cuestión. Por supuesto cada agencia publicitaria utilizará las “mejores armas”, lo que está seguro impacta en las mayorías; la “explotación” de la sexualidad, las escenas eróticas y la exhibición del placer, como una necesidad inaplazable, sin indicar los riesgos que implica esta búsqueda hedonista.
Esta cultura hedonista está basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. El hombre se ha de mover exclusivamente por aquellas cosas que le resulten agradables y útiles. Por impulsos primarios: comer, afirmación personal, sexo. El ideal es el confort, medida de la felicidad, y un excesivo sentimentalismo que se aplican a la vida diaria como si fuesen lo mejor.

SIN SEXUALIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HABRÍAN GRANDES PERDIDAS

En esta ocasión no estoy para refutar a mis compañeras que piensan que la sexualidad en los medios de comunicación actuales tiene mala repercusión en la sociedad, ya que en algunos puntos concuerdo con ellas. El siguiente análisis se creó para defender este tema tan complicado como lo es la sexualidad, la cual está inmersa en muchos medios de comunicación que podemos ver.


Emilia Clarke 
sexualidad como tema central, es un tema secundaria que afecta a la trama de la serie completa, además que esta serie goza de grandes actuaciones por actrices y actores que eran poco conocidos como por ejemplo el personaje bien manejado de la actriz Emilia Clarke en la serie: Daenerys. La madre de dragones, la que rompe las cadenas, la que no arde... o como tú y yo preferimos llamarla, el bombón rubio platinado de carácter fuerte que es uno de los mayores atractivos de la serie. En varios sentidos, Juego de Tronos es un viaje al pasado, pero en el caso de su personaje femenino más fiero, no se ha quedado estancado. Clarke, de 27 años, era prácticamente una desconocida cuando dio inicio la serie, y ahora está a punto de convertirse en la actriz protagónica ruda que tanta falta le hace a Hollywood, porque será una joven Sarah Connor en el nuevo filme Terminator Genisys. El personaje de Clarke en la serie participa en contenido sexual de la misma con el actor Jason Momoa quien interpreta a Khal Drogo.
Los primeros medios de comunicación del que hablaremos será: EL CINE Y LA TELEVISIÓN. En las últimas décadas se ha abierto una puerta que hace años no se podía: mostrar escenas sexuales en películas, y no necesariamente en una cinta cuyo centro de la trama sea el sexo, sino que podemos encontrar estas escenas al descubierto incluso en películas familiares, a esta altura ya no se puede descifrar si una película tiene escenas sexuales o no cuando ves el nombre o la portada. En la actualidad no solo las películas que venden “sexo” tienen escenas sexuales, muchos han tenido la “mala experiencia” de haber estado viendo una película con sus padres, tal vez una de acción en la que el protagonista hace lo suyo, luego una amante del protagonista aparece y ¡Boom! Escena sexual aparece, en ese lugar todos los miembros de la familia que son espectadores se ponen incómodos y fingen mirar a otro lado. Bueno, pongo mala experiencia entre comillas porque simplemente no debería existir, esa incomodidad que se crea al ver una escena sexual con tus padres y/o hermanos es resultado de múltiples costumbres conservadoras. Una persona que ha tenido una adecuada educación sobre lo que es el sexo no vería nada de malo en ver una película que contenga una escena sexual, que después de todo, es un acto natural en el ser humano. 
Por otra parte, el cine y la televisión sufrirían grandes perdidas si la sexualidad no se mostrara en ellas, es decir, grandes obras del cine y la televisión tienen contenido sexual y esto no significa que sean malas, todo lo contrario, hay grandes proyectos que muestran calidad y un claro ejemplo de ellos es la aclamada serie de HBO "Game of Thrones", que si bien no toca la


No tocar temas de sexualidad en obras del cine y la televisión las harían perder su esencia, especificamente en el cine perderíamos grandes proyectos cinematograficos que tocan este tema como parte esencial del trama, y esto lo podemos ver en el erotismo del cine...
EL EROTISMO EN EL CINE

Al hablar de cine erótico  no hablamos de pornografía, que es una versión deformada de erotismo. Hablar de sexualidad en el cine es hablar de erotismo, no necesariamente en todo el sentido de la palabra, pero el erotismo en el cine es fundamental ya que ha creado grandes obras maestras, y grandes directores como Stanley Kubrick y Roman Polanski han llegado a tocar erotismo en sus películas y vamos a repasar algunas de estas películas en la siguiente lista. 
Este cine ayuda a llegar al mismísimo "punto G", bueno, solo para los que deseen, grandes obras del cine erótico y otras buenas películas son, por ejemplo:

1. Lucía y el sexo (2001) 

Nadie como el cineasta español Julio Medem (Los amantes del círculo polar y Habitación en Roma) para relatar historias pasionales donde el azar juega un rol definitivo en el destino de sus protagonistas. En este caso, la musa en cuestión es la irresistible Paz Vega, quien fue merecedora de un Goya a la mejor actriz revelación por convertirse en el audaz epicentro de un potente ensamble de actores integrado por Tristán Ulloa y las guapas Najwa Nimri y Elena Anaya.


2. Dirty Dancing (1987) 

Está claro que Patrick Swayze y Jennifer Grey son una de las parejas emblemáticas del cine ochentero. Y aunque podríamos decir que la premisa de esta cinta recae en lugares comunes, se eleva al máximo con secuencias de baile cargadas de extrema sensualidad. En síntesis, coreografías que alteran el ritmo cardiaco de cualquiera.


3. Secretary (2002) 

A propósito del falso erotismo que vende Fifty Shades of Grey sobre un hombre rico y su secretaria, el cineasta independiente Steven Shainberg escribió y dirigió esta comedia sadomasoquista -mucho más kinky y retorcida- protagonizada por dos grandes de la actuación en Hollywood: Maggie Gyllenhaal (la hermana traviesa de Jake) y James Spader (Sex, Lies and Videotape y Crash).


4. Stealing Beauty (1996) 

El realizador italiano Bernardo Bertolucci es responsable de algunos de los trabajos más eróticos en la historia del cine. El último tango en Paris (1972) y The Dreamers (2003) son referentes claves del sexo en la gran pantalla. Sin embargo, su película ideal para ver “bien acompañado” es este drama intimista encabezado por la hermosísima Liv Tyler.


5. Lust, Caution (2007) 

Si lo que les interesa a tu novia y a ti es una verdadera cátedra de erotismo, el cine asiático –con clásicos que van desde El imperio de los sentidos (1976) hasta El amante (1992)- es la mejor opción. En este impresionante thriller del gran realizador taiwanés Ang Lee (Crouching Tiger Hidden Dragon y Life of Pi), el arte de los placeres de la carne son el plato fuerte.


6. La insoportable levedad del ser (1988) 

Daniel Day-Lewis, Juliette Binoche y Lena Olin calientan la pantalla a niveles históricos en este drama dirigido por Philip Kaufman y basado en la novela homónima de Milan Kundera, sobre un doctor checo que se debate entre dos explosivas mujeres durante la agitada década de los 60’s.


7. Jamón, jamón (1992) 

Al director español Bigas Luna, no sólo le debemos cintas memorables como Huevos de oro y Las edades de Lulú, sino también haber descubierto en esta cinta repleta de erotismo a dos de las figuras más representativas del cine contemporáneo: Javier Bardem y la espectacular trigueña Penélope Cruz.

8. Nueve semanas y media (1986) 

En cinco palabras: La Gladiador del cine erótico. Con Kim Basinger y Mickey Rourke.


9. Contra la pared (2004) 

La mejor película del cineasta turco alemán Fatih Akin reúne todos los elementos necesarios para una buena sesión romántica. Mucho sexo, mucho drama, una buena dosis de humor negro y la química perfecta entre sus dos protagonistas: Sibel Kekilli y Birol Ünel.


10. Ojos bien cerrados (1999)

Fiestas privadas, orgías, Nicole Kidman al desnudo… Esos motivos son más que suficientes para darle una revisión a la última película del gran maestro Stanley Kubrick. Erotismo sutil hilvanado con una historia compleja y enfermiza.


11. Bajos instintos (1992)

UNA OBRA MAESTRA. Si eres de los que sólo recuerdan la famosa escena del cruce de piernas de Sharon Stone, te informamos que hay muchísimas más razones para ver esta cinta. La trama erótica con tintes policiacos se centra en la investigación que realiza un grupo de policías (Michael Douglas entre ellos) sobre misteriosos asesinatos sexuales que recrean los descritos en un libro de una sexy autora (Stone). Lujuria a la máxima potencia.


12. Luna amarga (1992)

Bien dicen que no hay nada como la imaginación. Y un claro ejemplo es esta cinta. Nigel (Hugh Grant) y Fiona (Kristin Scott Thomas) son un matrimonio que decide pasar su séptimo aniversario a bordo de un barco. Ahí conocen a Mimí (Emmanuelle Seigner), una sensual mujer casada con Óscar (Peter Coyote), un escritor paralítico. Cuando éste se percata que Nigel se siente atraído por Mimí, lo tratará de convencer para que la seduzca, contándole la manera en que tenían sexo y despertando así sus más bajas pasiones. Quizá al terminar de verla, tu chica te pida que le cuentes un relato clasificación C y después de eso, protagonizarlo.


13. El libro de cabecera (1996)

“Dos cosas no nos han de faltar: las delicias de la carne y las delicias de la literatura”. Esta frase presentada en la cinta, describe a la perfección la esencia de la misma. Dirigida por Peter Greenaway, este largometraje (que deambula en los límites entre del cine de arte y de autor) nos hace partícipes de la vida de Nagiko, quien a lo largo de los minutos va narrando su proceso de aprendizaje de escritura y el amor. Apostamos que al final de la película, tu novia te solicitará que la conviertas, al igual que la protagonista de El libro de cabecera, en un lienzo en blanco sobre el cual puedas escribir.


14. Emmanuelle  (1974)

Filme setentero que convulsionó al mundo con sus escenas de sexo explícito y masturbación, desatando de paso la ira de los círculos conservadores. Basada en la novela homónima de Emmanuelle Arsan, esta cinta protagonizada por la actriz holandesa Sylvia Kristel nos narra el descubrimiento sexual de la protagonista y su entrega a los placeres carnales y fantasías sexuales. Perfecta para poner en marcha la creatividad en la cama y romper con el tradicionalismo.


15. Boogie Nights (1997)

El cine porno tomó un fuerte impulso durante la década de los 70, y eso es precisamente lo que retrata esta película dirigida por Paul Thomas Anderson y que cuenta con un reparto de lujo: Mark Wahlberg, Julianne Moore, Burt Reynolds, John C. Reilly y la sensual Heather Graham. Quizá no cuente con escenas altamente explícitas, pero sí es una buena manera de calentar motores. El resto ya correrá por tu cuenta.


16. El imperio de los sentidos (1976)

Una clásica entre clásicas. No podemos hablar del cine erótico sin hacer referencia a esta película del director japonés Nagisha Osima y basada en acontecimientos reales ocurridos durante los años 30. La historia nos describe gráficamente los encuentros sexuales entre el propietario de un hotel y una de sus empleadas. Altas dosis de erotismo que seguramente llevarán a ti y a tu chica a practicar varias posiciones una y otra vez. Eso sí, si deciden recrear una escena, traten de que no sea la última del filme (quienes ya la han visto, sabrán a lo que nos referimos).


17. El último tanto en París (1972)

Paul es un hombre viudo, que para aliviar su soledad y pérdida, decide mantener encuentros furtivos con una joven en un piso vacío, teniendo como marco “la ciudad luz”. Dichos encuentros van subiendo de tono, hasta tomar tintes obsesivos y sadomasoquistas. El gran Marlon Brando y Maria Schneider protagonizan esta caliente y erótica cinta que cambiará tu manera de ver la mantequilla.


18. 9 orgasmos (2004) 

Cuerpos desnudos fundiéndose en uno mismo al ritmo de una canción de rock. Sí, eso es lo que queremos que logren tu chica y tú, pero para inspirarse recomendamos este filme británico que nos adentra en la vida de una pareja joven que decide tener intensos y experimentales encuentros sexuales entre los que intercalan poderosos conciertos de rock. Una muestra de que sexo y música es una combinación de proporciones épicas.


19. Garganta Profunda (1972)

Otro gran clásico del cine erótico que causó controversia en su estreno. Linda es una chica que se siente insatisfecha con el sexo que ha tenido en su vida, visión que cambia por completo cuando su sexólogo la examina y le diagnostica que tiene el clítoris en la garganta. A partir de ese momento, la protagonista comenzará a experimentar nuevas sensaciones. Después de verla, tu novia y tú podrían optar por esta opción de sexo; eso sí, recuerda que el placer debe ser mutuo.

No solo hablamos de directores que hacen un gran trabajo en el cine erótico, sino también de actores y actrices de calidad que se han asentado en este trabajo, y no necesariamente su espacio de trabajo es el cine erótico, sino el cine propiamente dicho, vemos que en la lista de películas que vimos anteriormente hay actores y actrices reconocidos mundialmente tales como: Daniel Day Lewis (ganador del Óscar), Julianne Moore (ganadora del Óscar), Mark Wahlkberg, entre otras. Como vemos no solo directores con experiencia participan en este tipo de cintas,  vemos a actrices que toman en serio su trabajo y hacen desnudos o participan en escenas sexuales en películas, y no las hacen malas actrices, de hecho son de las mejores ya que aceptan nuevos retos, un claro ejemplo de ella, mi actriz favorita: Eva Green.
Eva Green ha alcanzado la categoría de símbolo erótico en el séptimo arte. Su papel como Ava Lord en 'Sin City : Una dama por la que matar' ha terminado de encumbrar a esta atractiva intérprete francesa. Ella se ha convertido en un símbolo erótico para los miles y miles de fans que tiene repartidos por el mundo. A sus 34 años, Eva derrocha sensualidad por los cuatro costados y sus apariciones en los largometrajes siempre vienen cargadas de una dosis extra de erotismo. Sin ir más lejos, el cartel de su última película fue censurado en Estados Unidos. Green, la protagonista del rótulo, se dejó ver en el mismo con un sugerente vestido blanco que transparentaba sus pechos. Precisamente de esta curiosa anécdota charló, jocosamente, la intérprete gala en el show de Jimmy Kimmel : "Unas tetas nunca han matado a nadie. Aunque bueno, se puede ahogar a alguien". Ahora se
 presenta bajo estas líneas los cinco papeles más subidos de tono de Eva Green en el séptimo arte.

LINK: http://www.melty.es/eva-green-sus-5-papeles-mas-eroticos-en-el-cine-a144763.html

Así mismo otras grandes actrices del cine contemporáneo como Monica Belluci gozan de buena fama gracias a estos papeles nada malsanos.

EDUCACIÓN SEXUAL EN EL CINE

No es necesario mencionar muchas películas para darse cuenta que hay un aspecto positivo en ellas, en las que muestran contenido de sexualidad ya que muchas de ellas, aunque no lo planeen, dan clases de educación, solo daré un ejemplo y es la cinta protagonizada por la gran Ellen Page junto al actor Michael Cera, la cinta lleva por nombre "Juno"
Una de mis películas favoritas contemporáneas ya que muestra la realidad sobre el embarazo precoz en adolescentes, y las consecuencias de iniciar la vida sexual sin protección o educación. La joven Juno interpretada por Ellen Page sufre grandes problemas después de su embarazo, y no, no es una película de drama o para mayores, es de comedias, así que la pueden disfrutar grandes y chicos.


LA SEXUALIDAD EN YOUTUBE

No tocaremos cada uno de los canales en los cuales se muestra contenido sobre sexualidad, solo hablaremos de uno en especifico, ya que es de un país vecino y sus suscripciones crecen cada vez más cada día, han ganado un Streamy Award que es el equivalente a un Óscar para Youtube. Estamos hablando del canal Enchufe.tv, un canal creado y actuado por ecuatorianos que desde sus inicios han subido videos  de la realidad latinoamericana de una manera sutil, es decir, para que jòvenes se sientan identificados, y como en Latinoamerica se toca mucho el tema de la sexualidad (así como se practica), pues era imposible que ellos no hagan de las suyas). He aquí algunos de sus videos para compartir:

1.- Dilema de Mensaje
Si bien no se muestra contenido sexual (ya que en Youtube está restringido) los de Enchufe hacen de las suyas con temas actuales, en este caso presentan un dilema de tres amigas que no saben que mensaje enviar a un chico que les gusta, y al hacerlo, el les responde de manera MUY PARTICULAR, lo mas particular es la reacción de las chicas.


2.- Compra Condones
En este video vemos una realidad en los adolescentes, cuando les toca el turno de irse a comprar preservativos por primera vez. ¿Es normal la vergüenza que siente Chichico?


3.- Primera Vez
En este video Chichico està a punto de tener su primera vez, se encierra en el baño antes de empezar y bueno, su madre y sus amigos le dan consejos...algo INADECUADOS.



4.- Antes y Ahora
Un perfecto video para entender la diferencia que hay entre tener pareja hace tiempo y en la actualidad.

5.- Expectativa Vs. Realidad: Perder la Virginidad
Un ejemplo exacto de como se pierde la virginidad actualmente.