¿Ha influido la explicitud de las escenas de sexo en el cine y la televisión en nuestras actitudes sexuales?
QUE ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN:
• Con el término medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación.
• Con el término medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales
• Como medios de comunicación se denominan todos aquellos instrumentos, canales o formas de trasmisión de la información de que se valen los seres humanos para realizar el proceso comunicativo.
La función más obvia de los medios de comunicación es comunicar o informar , sin embargo existen muchas otras que no solemos tener en cuenta:
• Entretener : proporcionar un espacio de diversión.
• Enseñar : así la población conoce mejor la realidad y aprende.
• Formar opinión o influir en ella: concienciar, manipular, sensibilizar o movilizar.
• Socializar : formar consenso, que la población esté de acuerdo en diversos aspectos y compartir información común que integre y nos una.
• Márketing : la publicidad o la misma información publicada predispone a la población a la demanda (o no) de un producto o un servicio.
Habitualmente se critica que la mayoría de los medios de comunicación han priorizado las funciones de entretenimiento, opinión y márketing porque consideran que reportan más beneficios económicos. Mientras, las funciones de información o la de enseñar son las menos cuidadas.
LA SOCIEDAD Y LA SEXUALIDAD:
La sociedad influye sobre el comportamiento sexual de cada persona al menos de 3 maneras.
1. La manera consciente o inconsciente en que los padres entreganformación en sexualidad a sus hijos, desde la infancia o desde la adolescencia. Como guía o sólo labor de control.
La función de la familia no sólo consiste en lograr que su hijo se relacione con los demás y se integre de alguna manera a la sociedad. También es su función, dar formación integral (cubriendo todos los aspectos de vida, incluso su mundo sexual), de tal manera que su hijo o hija desde antes de la adolescencia logre el análisis de cada situación que se le presenta, tome decisiones conscientes y asuma la responsabilidad de ellas. Hay que aclarar que una educación represiva sobre la sexualidad, sólo logrará inhibir el comportamiento sexual espontáneo del niño y generará daño en el desarrollo de la vida sexual del adolescente o adulto
2. La legislación
La sociedad crea una legislación con el fin de controlar el interés y comportamiento sexual de sus integrantes: Leyes que favorecen o rechazan el Aborto, normas sobre control de natalidad, de protección para evitar los abusos de infantes o adolescentes, de protección al maltrato de la mujer, del cuidado de la salud sexual y reproductiva.

Aún mamás y papás que han adquirido cierto equilibrio sexual, tienden a educar a sus hijos (desde la infancia o en la adolescencia) de acuerdo a los métodos antiguos, con conocimientos y restricciones primitivas.
3. La opinión pública en general
De esta manera la sociedad controla el comportamiento sexual a través de la expresión, de la opinión y de la especulación.
Las diferentes sociedades establecen diferentes actitudes sexuales que influyen tanto en la educación de los hijos, como en la práctica sexual.
Algunas alcanzan mejores niveles de comprensión sobre lo que implica la sexualidad de cada uno de sus integrantes, mientras que otras, permanecen atrasadas en los aspectos de educación, normatividad e infraestructura para el cuidado de la salud sexual y reproductiva.
Una de las expresiones ha sido programar al niño(a), o al adolescente, hacia el matrimonio, por motivos diferentes al amor.
Otra, la forma en que se acepta y se oculta el fenómeno de la prostitución.
Y una más, puede ser el hermetismo y/o discriminación que se presenta frente al tratamiento de una enfermedad de transmisión sexual.
Te invito a que cómo mamá o papá, factor influyente Número 1 de la sexualidad humana, implementes un proceso de formación para tu hijo(a).
En este instante puedes comenzar con el análisis de los motivos o contradicciones que han logrado impedir su educación, aquí:La contradicción de la formación en sexualidad para el adolescente

En la actualidad, nuestra sociedad mantiene una conducta sexual esperada y esperable por parte de sus miembro
Contexto:

La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as) mismos(as).
De acuerdo con Sigmund Freud, la sexualidad rodea todo lo que somos, es por esto que la sexualidad no es una “cosa” que aparece de pronto en las personas adolescentes, jóvenes o adultas. La crianza y la educación, así como la edad, la cultura, la región geográfica, la familia y la época histórica inciden directamente en la forma en que cada persona vive su sexualidad.
Sucede con frecuencia que el concepto de sexualidad se confunda con los conceptos de sexo o relaciones sexuales, lo cual limita la vivencia de la sexualidad únicamente al contacto genital, pero, además del placer, el sexo y las relaciones sexuales, la sexualidad comprende aspectos como el afecto y las relaciones humanas. Por ejemplo, el afecto que una persona siente por sí misma, también llamado autoestima, así como el afecto hacia otras personas hacen parte de la sexualidad
Conducta sexual:

Los medios de comunicación

Todos los días, los individuos y las comunidades acceden a material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global. Para comienzos del siglo XXI, y en casi todas sociedades que habitan el mundo, los periódicos, estaciones radiales y páginas web son ejemplos de la compleja naturaleza de los medios de comunicación.

A pesar de que en estos tiempos nuestra relación con los medios de comunicación sea un asunto cotidiano y casi natural, pues a diario vemos, escuchamos, leemos y estamos en contacto con diversas plataformas informativas, es importante tener en cuenta que no existe una definición que englobe todo su significado. De acuerdo al contexto de discusión, los medios de comunicación adquieren objetivos, beneficios y usos diferentes.

No hay comentarios:
Publicar un comentario