viernes, 24 de julio de 2015

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA SOCIEDAD

¿Ha influido la explicitud de las escenas de sexo en el cine y la televisión en nuestras actitudes sexuales?

Las películas nos ayudan a hablar de sexo, pero perpetúan los mitos y trasmiten un mal conocimiento no sólo a adolescentes y jóvenes sino también a los adultos. En el cine presenciamos un sexo muy limitado: una cama, un hombre, una mujer, unos movimientos sincronizados, una excitación inmediata y un orgasmo fantástico. Por lo general, se obvian los métodos anticonceptivos, la celulitis y las barrigas... y por supuesto, el clítoris no existe. Estamos genitalizando la sexualidad, limitándola a unos clichés de cuerpos perfectos y a unas experiencias concretas. Esto, sin duda, genera una baja autoestima personal e inhibe muchísimo a la hora de poder disfrutar del sexo.

QUE ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN:


Con el término medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. 
Con el término medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales
Como medios de comunicación se denominan todos aquellos instrumentos, canales o formas de trasmisión de la información de que se valen los seres humanos para realizar el proceso comunicativo.
¿Cuáles son las funciones de los medios de comunicación?

La función más obvia de los medios de comunicación es comunicar o informar , sin embargo existen muchas otras que no solemos tener en cuenta:
Entretener : proporcionar un espacio de diversión.
Enseñar : así la población conoce mejor la realidad y aprende.
Formar opinión o influir en ella: concienciar, manipular, sensibilizar o movilizar.
Socializar : formar consenso, que la población esté de acuerdo en diversos aspectos y compartir información común que integre y nos una.
Márketing : la publicidad o la misma información publicada predispone a la población a la demanda (o no) de un producto o un servicio.
Habitualmente se critica que la mayoría de los medios de comunicación han priorizado las funciones de entretenimiento, opinión y márketing porque consideran que reportan más beneficios económicos. Mientras, las funciones de información o la de enseñar son las menos cuidadas.

LA SOCIEDAD Y LA SEXUALIDAD:


La sociedad influye sobre el comportamiento sexual de cada persona al menos de 3 maneras.

1. La manera consciente o inconsciente en que los padres entreganformación en sexualidad a sus hijos, desde la infancia o desde la adolescencia. Como guía o sólo labor de control.

La función de la familia no sólo consiste en  lograr que su hijo se relacione con los demás y se integre de alguna manera a la sociedad.  También es  su función,  dar formación integral (cubriendo todos los aspectos de vida, incluso su mundo sexual), de tal manera que su hijo o hija desde antes de la adolescencia logre el análisis de cada situación que se le presenta, tome decisiones conscientes y asuma la responsabilidad de ellas.  Hay que aclarar que  una educación represiva sobre la sexualidad, sólo logrará inhibir el comportamiento sexual espontáneo del niño y generará daño en el desarrollo de la vida sexual del adolescente o adulto



2. La legislación

La sociedad crea una legislación con el fin de controlar el interés y comportamiento sexual de sus integrantes: Leyes  que favorecen o rechazan el Aborto, normas sobre control de natalidad, de protección para evitar los abusos de infantes o adolescentes, de protección al maltrato de la mujer, del cuidado de la salud sexual y reproductiva.
Se podría considerar que en una sociedad donde se respeta la expresión libre de las personas, la sexualidad no tendría mayores restricciones.  Sin embargo, este equilibrio aún no se logra.  Aún continúa esa pendencia entre quienes son represores de la sexualidad y quienes buscan un concepto racional de lo que significa vida sexual.
Aún mamás y papás que han adquirido cierto equilibrio sexual, tienden a educar a sus hijos (desde la  infancia o en la adolescencia) de acuerdo a los métodos antiguos, con conocimientos  y restricciones primitivas.

3. La opinión pública en general

De esta manera la sociedad controla el comportamiento sexual a través de la expresión, de la opinión y de la especulación.
Las diferentes sociedades establecen diferentes actitudes sexuales que influyen tanto en la educación de los hijos, como en la práctica sexual.
Algunas alcanzan mejores niveles de comprensión sobre lo que implica la sexualidad de cada uno de sus integrantes, mientras que otras, permanecen atrasadas en los aspectos de educación, normatividad e infraestructura para el cuidado de la salud sexual y reproductiva.
Una de las expresiones ha sido programar al niño(a), o al adolescente, hacia el matrimonio, por motivos diferentes al amor.
Otra, la forma en que se acepta y se oculta el fenómeno de la prostitución.
Y una más, puede ser el hermetismo y/o discriminación que se presenta frente al tratamiento de una enfermedad de transmisión sexual.
Te invito a que cómo mamá o papá, factor influyente Número 1 de la sexualidad humana, implementes un proceso de formación para tu hijo(a).
En este instante puedes comenzar con el análisis de los motivos o contradicciones que han logrado impedir su educación,  aquí:La contradicción de la formación en sexualidad para el adolescente

En el mundo actual conviven diferentes concepciones de la sexualidad. La vivencia sexual estaría atravesada por los mandatos socioculturales impuestos por una tradición cristiana, por la eclosión del sexo en los medios de comunicación y en las nuevas tecnologías, por una nueva forma de concebir a la sexualidad, asociada a la comunicación, la afectividad y el placer. A pesar de que el sexo esté en primera plana, coexisten los tabúes, prejuicios, la desinformación. Pareciera que las personas están en un estado de contradicción entre estas concepciones y/o de superación de conflictos que maduran en una expresión saludable de su sexualidad.
En la actualidad, nuestra sociedad mantiene una conducta sexual esperada y esperable por parte de sus miembro

Contexto:



El avance de la tecnología en cuanto a los medios de comunicación tiene un impacto directo sobre la subjetividad y las relaciones interpersonales. Al mismo tiempo, es posible pensar en una influencia indirecta de dicho avance sobre los individuos a través de los cambios que implica para la cultura y la sociedad. Considerando a Páez y Zubieta (2004) es posible afirmar que: “Tanto la cultura como la personalidad son producto del aprendizaje – son fruto de la socialización o recepción del conocimiento acumulado por otras generaciones-, sin olvidar que el acervo cultural también es típico de ciertos periodos. Además de este aspecto de transmisión trans-generacional, la cultura que un grupo comparte también es producto de la experiencia social de una cohorte o generación”. Tomando como punto de reflexión dicha experiencia social en nuestra cohorte, puede observarse que en múltiples áreas se refleja el principio de seducción, característico de la moda entendida “como una forma general que actúa en el todo social” (Lipovetsky, 1997) por lo cual, lo efímero ha invadido el universo de los objetos, la cultura y el pensamiento discursivo. En este sentido, la televisión e Internet, son íconos de esta dinámica: de modo vertiginoso ensalzan nuevas figuras y de igual modo descartan otras, imponen modas de corta duración, propulsando el consumo de miles de productos, y reciclan de acuerdo a sus conveniencias elementos del pasado despojados de su sentido original. Dado que “los cambios tecnológicos, ecológicos, económicos y sociopolíticos importantes preceden y causan los cambios de valores” (Hofstede, 2001, citado en Páez y Zubieta, 2004), el principio de seducción antes descrito impacta en el terreno de la sexualidad.



La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as) mismos(as).


De acuerdo con Sigmund Freud, la sexualidad rodea todo lo que somos, es por esto que la sexualidad no es una “cosa” que aparece de pronto en las personas adolescentes, jóvenes o adultas. La crianza y la educación, así como la edad, la cultura, la región geográfica, la familia y la época histórica inciden directamente en la forma en que cada persona vive su sexualidad.
Sucede con frecuencia que el concepto de sexualidad se confunda con los conceptos de sexo o relaciones sexuales, lo cual limita la vivencia de la sexualidad únicamente al contacto genital, pero, además del placer, el sexo y las relaciones sexuales, la sexualidad comprende aspectos como el afecto y las relaciones humanas. Por ejemplo, el afecto que una persona siente por sí misma, también llamado autoestima, así como el afecto hacia otras personas hacen parte de la sexualidad

Conducta sexual: 

Es la manera en que se expresan los sentimientos sexuales. En un concepto más amplio va desde los besos y caricias, pasando por la masturbación mutua y llegando a las relaciones sexuales o actividad sexual propiamente tal. Las relaciones sexuales pueden ser vaginales, orales y anales. Entonces, conducta sexual no es sinónimo de orientación sexual. Puede ocurrir que una persona tenga una orientación heterosexual, pero incurra en conductas homosexuales. Esto puede darse en los adolescentes como una conducta exploratoria o cuando no hay acceso a personas del otro sexo, como en internados, cárceles, etc. También puede ocurrir que una persona de orientación homosexual presente una conducta heterosexual. Esto puede suceder en el caso de quienes no han asumido su homosexualidad o desean mantenerla oculta. Por lo tanto, el experimentar placer en una conducta homosexual no equivale a ser homosexual, como tampoco el experimentar placer en una conducta heterosexual equivale a ser heterosexual.



Los medios de comunicación 

son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales.
Todos los días, los individuos y las comunidades acceden a material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global. Para comienzos del siglo XXI, y en casi todas sociedades que habitan el mundo, los periódicos, estaciones radiales y páginas web son ejemplos de la compleja naturaleza de los medios de comunicación. 
En nuestras sociedades, estos canales son esenciales para el establecimiento y desarrollo de todo proceso de interacción humana. Los medios de comunicación son la materialización física de la necesidad de relacionarse entre sí que tienen todos los humanos. Mediante ellos se describen situaciones y problemas propios de nuestra realidad y, en la mayor parte de las oportunidades, se plantean análisis que contribuyen a su discusión. Los medios de comunicación permiten establecer procesos de intercambio de conocimientos y debates de carácter social.
A pesar de que en estos tiempos nuestra relación con los medios de comunicación sea un asunto cotidiano y casi natural, pues a diario vemos, escuchamos, leemos y estamos en contacto con diversas plataformas informativas, es importante tener en cuenta que no existe una definición que englobe todo su significado. De acuerdo al contexto de discusión, los medios de comunicación adquieren objetivos, beneficios y usos diferentes. 


El fin de los medios de comunicación es influir en la población a través de la información que llega a todos. Si bien es cierto que estos medios cumplen con este objetivo, también lo es el hecho de que la información se manipula en función de generar lo que más atractivo sea para los espectadores. Estos medios que abarcan grandes masas, especialmente la televisión y el internet, han logrado entrar en la conciencia de cada niño, de cada joven y hasta de cada adulto como algo mágico. A través de la televisión se vende lo que se desee vender; lo que más llama la atención en este tipo de promoción es como llega hasta el comprador el producto en cuestión. Por supuesto cada agencia publicitaria utilizará las “mejores armas”, lo que está seguro impacta en las mayorías; la “explotación” de la sexualidad, las escenas eróticas y la exhibición del placer, como una necesidad inaplazable, sin indicar los riesgos que implica esta búsqueda hedonista.
Esta cultura hedonista está basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. El hombre se ha de mover exclusivamente por aquellas cosas que le resulten agradables y útiles. Por impulsos primarios: comer, afirmación personal, sexo. El ideal es el confort, medida de la felicidad, y un excesivo sentimentalismo que se aplican a la vida diaria como si fuesen lo mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario