Se mire donde se mire buena parte de las
series o las películas que se programan en la 'pequeña pantalla' suelen tener
escenas eróticas. Y este contenido influye directamente en los pensamientos, comportamientos y
expectativas sexuales de los adolescentes. Lo demuestra un
estudio elaborado por científicos del Instituto Pacífico de Investigación y
Evaluación de EEUU.
"Pocos
estudios han examinado la influencia de la exposición a contenido sexual
televisivo en la sexualidad del adolescente o cómo la intervención de los
padres puede reducir los efectos negativos de la visión de dicho contenido.
Este estudio investiga las relaciones entre la exposición a una programación
sexual sugerente, las estrategias de mediación parental, y tres tipos de
resultados: la participación del adolescente en el sexo oral, las relaciones
íntimas sexuales y las futuras intenciones de participar en ellas", introducen
los autores en su estudio.
Durante las últimas tres décadas, se ha
acumulado mucha literatura científica sobre las posibles influencias negativas
del contenido sexual televisivo en los menores. Sin embargo, existen pocos trabajos que
valoren la eficacia de las estrategias de los padres para intervenir en el
contenido televisivo que sus hijos se ven. "Esta puede ser activa o
instructiva (hablar con los niños acerca de la 'pequeña pantalla', restrictiva
(establecer normas y límites) o compartida (verla con ellos)", aclaran.
En la investigación los participantes
documentaron el número de horas a la semana que pasaban delante de la
televisión y la frecuencia con la que veían programas con contenido sexual.
Además, se indagó en control televisivo que ejercían los padres, y en el
comportamiento sexual de los hijos.
La televisión


Cada pueblo
tiene la televisión que se merece, 2002)
Bajo una
apariencia hipócrita de preocupación y denuncia, los programas de telebasura se
regodean con el sufrimiento; con la muestra más sórdida de la condición humana;
con la exhibición gratuita de sentimientos y comportamientos íntimos.


Licenciada
en psicología clínica, Marta Arasanz se especializó en sexología por la
Universidad de Valencia y por el Instituto Espill.
¿Por ejemplo?
Las
películas nos ayudan a hablar de ello, pero transmiten un mal conocimiento del
sexo

Las redes sociales/ internet
Se considera la práctica de
sexting como una conducta
más de seducción, en la que se persigue la excitación de la
persona que recibe los mensajes en la distancia. Juega con la activación en la
distancia, con el quiero y no puedo.
La mayoría de los adolescentes
que practican sexting lo hacen como parte del flirteo, es decir, cuando las
relaciones no están consolidadas y no conocen las intenciones del otro.
Muchos de sus usuarios piensan
que estas prácticas son seguras, ya que pueden practicar sexo con múltiples
personas y no contraer infecciones y/o embarazos no deseados. Pero la realidad
demuestra que toda acción tiene sus consecuencias, y ninguna práctica está
exenta de ellas. Tanto psicólogos
como expertos en nuevas tecnologías están advirtiendo de los riesgos que
conlleva. Nos sentimos seguros porque pensamos que el contenido
va a llegar a una sola persona, pero lo cierto es que una vez enviado la persona que lo envía
pierde el control del contenido y las posibilidades de difusión aumentan
exponencialmente.

El sexting se suele prácticar con
la pareja en su fase romántica, y lo que en este momento puede parecer
divertido y excitante puede volverse en la contra cuando terniman las
relaciones. De hecho, la mayoría
de las divulgaciones de contenidos se hacen por parte de las exparejas, por
venganza en rupturas complicadas o incluso como soporte de chantaje para evitar
el fin de relaciones.
Esta sensación de falta control
sobre imágenes propias puede ser muy dañina para la persona. La pérdida de intimidad, sensación de
violación tiene un unos riesgos psicológicos asociados. Una
difusión no deseada de la intimidad y privacidad puede tener efectos
devastadores en la persona. Incluso se llegan a recibir chantajes y amenazas a
cambio de la no difusión de estas imágenes. Actualmente escuchamos las palabras
sextorsión y cyberbulling,
amenazas y acoso en la red cada vez con más frecuencia a raíz de la extensión
de prácticas como sexting.
INFLUENCIA
NEGATIVA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOBE LA SEXUALIDAD EN LOS NIÑOS
INICIACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN LOS
NIÑOS
Cuando los
niños tienen tan sólo algunos meses de edad aprenden de su sexualidad
descubriendo sus cuerpos y las sensaciones que pueden experimentar con la
vista, el olfato, el oído, el tacto y el gusto.
Sus sentidos ayudan al niño a conocerse y a
relacionarse con personas y objetos, la combinación de los sentidos permiten al
bebé conocer y experimentar diferentes sensaciones que pueden provocarle placer
o disgusto.

para fortalecer la identificación del niño o niña como hombre o mujer. Conocer su cuerpo, explorarlo, vestirse de una forma determinada, comportarse de cierta manera, cortarse el pelo, portar aretes, son cosas que los niños incorporan a su persona para desarrollar su sexualidad aunque ellos no lo sepan.
Los pequeños
no identifican “lo bueno” o “lo malo” de pertenecer a un sexo, y no entienden
por qué se les asigna un determinado papel: niño o niña; para ellos lo único
importante es sentirse queridos, apoyados y respetados.
Hasta los
cinco años no se comienzan a producir hormonas específicas de un sexo, los
niños y las niñas pequeñas tienen cantidades similares de hormonas masculinas y
femeninas. El sexo es una “construcción psicológica compleja”.
·
Los sentimientos sexuales surgen en el amamantamiento.
Las sensaciones placenteras que tiene le bebé durante los seis primeros meses
al mamar no conllevan la distinción entre su cuerpo y el de su madre.
·
Las sensaciones de placer corporal, la sensualidad y la
presencia de la otra persona se asocian, el bebé explora el cuerpo materno y
descubre nuevas sensaciones en el suyo.
En el segundo año adquiere
nuevas capacidades y comienza a explorar su propio cuerpo, siente
curiosidad por sus genitales, pero no
hay masturbación a esa edad; ya que no lo hace para obtener placer sexual sino
para comprender su cuerpo y crear una imagen de su propio cuerpo.
De tres a seis años surge
la curiosidad por los cuerpos de su
padre y madre, y de otros cuidadores; sus experiencias placenteras las conoce
muy bien y sabe qué le produce placer, diferencia claramente su cuerpo del de
los demás: comprende que su cuerpo le pertenece, lo controla.
"También sin darnos cuenta podemos ver como los dibujos animados nos presenta la sexualidad de manera implícita"
En este video podemos ver
como nuestros niños ven supuestamente películas “inocentes”, pues los padres
creen que al ser dibujitos animados no hay nada de malo ni peligroso para sus
hijos; sin embargo vemos como la sociedad, especialmente los creadores de estas
películas ponen a la sexualidad como algo normal y en algunos casos lo ponen de
manera implícita, subliminal; porque ellos saben que el subconsciente y la
mente de los niños y personas que lo vean captarán estas imágenes y más
adelante las verán como normal o simplemente sin querer hacerlo lo realizaran o
se dejaran llevar por sus emociones sin pensar antes de actuar; ya que pensaran
que es algo normal que todos lo realizan; como por ejemplo tener relaciones
sexuales cuando se desee.
CANCIONES CON CONTENIDO SEXUAL:
1. Casa Sola-Kale:
2. Propuesta Indecente- Romeo Santos:
3. Toma mi Taladro:
4. Virgen- Adolescentes:
5. Mariposa Traicionera- Mana
6. Oye mi Amor- Mana:
7. Sexo- Los Prisioneros:
8. Travesuras-Nicky Jam:
9. Candy- Plan B:
10. Soy Candy y que- DJ Peligro:
No hay comentarios:
Publicar un comentario